Un gran desafío para el 2021 en Chiapas: la escasez de mano de obra

January 8, 2021

Esta es la investigación realizada por Jesús Santos Santiago y Miguel Ronquillo Aco, dos agrónomos del equipo de Servicios de Manejo Sostenible del grupo ECOM. Entrevistaron a una docena de cafeticultores en la región cafetera La Frailesca para identificar los riesgos y las soluciones del problema.

Click here to read this article in English

La región Frailesca

La cooperativa Ek Balam está integrada por 1,370 productores de café con diferentes tipos de certificados (orgánicos, privados y sustentables), con una superficie promedio por productor de 4.5 hectáreas. La zona de influencia de la cooperativa se ubica en la región Frailesca, colindante con la reserva de la biosfera El Triunfo, ubicada en el corazón de Sierra Madre de Chiapas, México. Los cafeticultores que integran la cooperativa provienen de 6 municipios (Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Chicomuselo, Siltepec y Capitán Luis A. Vidal) distribuidos en 35 comunidades con características idóneas para la producción de café. Las fincas van de los 900 a 1700 metros de altura sobre el nivel del mar, las variedades que se cultivan en la región son Bourbon, Typica, Mundo Novo, Caturra, Catimor, Marsellesa, Costa Rica 95, Oro Azteca, Sarchimor. En esta región se encuentran las áreas naturales protegidas La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo, las cuales presentan principalmente clima cálido subhúmedo y presenta lluvias abundantes en verano. Son importantes áreas naturales protegidas en México.

Características del modelo de cosecha

Los productores de la zona están acostumbrados en contratar a trabajadores guatemaltecos por la eficiencia del trabajo tanto en labores de mantenimiento de finca como en la cosecha, esto implica que en temporadas de recolección del fruto, familias completas se trasladen desde el país vecino.

Problemática sobre la falta de mano de obra

Desafortunadamente desde hace un par de años se ha venido presentando escasez de trabajadores para realizar la cosecha, esto se debe principalmente a la devaluación del peso mexicano frente al quetzal guatemalteco. Antes era a la inversa y el personal de Guatemala percibía mayores ingresos en México que en su país. A pesar de esta situación, la gente continúa emigrando ante la falta de trabajo en tierra natal solo que en menor proporción en comparación a años anteriores.

Este año, ante el problema sanitario actual, la situación se ha aseverado ya que el gobierno guatemalteco cerró la frontera durante muchos meses del 2020, además de que del lado mexicano se han reforzado las medidas que restringen el acceso a extranjeros. En una encuesta rápida realizada a productores de la zona de La Frailesca el 65% de los encuestados manifestó tener problemas de falta de personal.

Los riesgos

La falta de mano de obra para cosechar ha ocasionado varios problemas que se traducen en aumentos de costos de producción y riesgos de pérdida en la calidad.

Los productores de la región manifestaron que un porcentaje del café se ha perdido por no cosechar oportunamente, en promedio se ha caído un 14.5% de acuerdo a la encuesta. Además de representar pérdida de ingresos al no vender ese café, también se promueve el desarrollo de plagas que afectan significativamente al cultivo como la broca, ya que el grano caído al suelo se convierte en el sitio ideal para la reproducción del insecto.

Al existir poco personal en la región el costo por caja recolectada ha incrementado de precio en relación al año pasado donde se pagaba un promedio de $110.00 contra $130.00-140.00 que se está pagando en la actualidad (4 cajas equivalen a un quintal de café).

Al contar con poco personal, el productor tiene la necesidad de optimizar al máximo este recurso, reduciendo el número de cortes en su finca. Esto implica que se cosechen frutos con las condiciones mínimas de maduración (pintones) y en algunos casos sobre maduros, este tipo de cortes afectarían la calidad en taza.

Alternativas para disminuir el problema

En opinión de los productores, empresas comercializadoras de la zona y especialistas en el cultivo se plantean alternativas que ayuden a mitigar el problema.

Principalmente los productores solicitan la intervención de los gobiernos locales donde se incluyan los ayuntamientos cafetaleros, para generar estrategias que permitan el ingreso de cosechadores de manera regulada y ágil a través de filtros sanitarios eficientes.

Existen en el mercado tecnologías como la derribadora selectiva mecanizada, que incluso un finquero de la zona ha comenzado a utilizar desde el año pasado mostrando buenos resultados. Aunque la adopción de esta tecnología es difícil de implementar para todos, se debe ir considerando ya que dos personas pueden cortar el equivalente a 5 o 6 personas con el método tradicional.

La producción de cafés especiales representa una alternativa a la que productores de la zona en mención pueden acceder para lograr mayores ingresos que permitan cubrir el aumento de costos en la cosecha, incluso incrementar el margen de utilidad del cultivo. Las condiciones agroecológicas de la región Frailesca permiten la creación de cafés de alta calidad, misma que el productor debe conservar en sus procesos hasta llegar al punto de venta. En este sector Cari Coffee, una empresa comercializadora de cafés especiales a nivel nacional, ha venido trabajando con grupos de productores impartiendo cursos de manejo del cultivo, cosecha selectiva, beneficiado húmedo y almacenaje, a través de un equipo técnico de especialistas que dan soporte todo el año.

¡Manténgate informado, estos cafés estarán disponibles a fin de mes!